Lugares y personajes singulares

Artelibro ofrece la organización y montaje de una serie de exposiciones cuya temática obedece a materias diversas, siempre de gran interés.
Nuestras exposiciones están a disposición de ayuntamientos y otras institucionales, así como particulares. Si desea montar una exposición o tiene alguna idea, consúltenos.

Madrid Capital, patrimonio de la humanidad

El punto fuerte de la candidatura de Madrid Capital gira en torno al Museo del Prado, en lo que se denomina Eje Prado-Recoletos, que se extiende desde Colón a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha . El parque del Retiro es otro de los factores que inclinan la balanza hacía el sí de la Unesco. Dentro del parque, hay edificios de gran valor arquitectónico como son el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, ambos diseñados y construidos por el arquitecto Velázquez Bosco.  
Además, en el área propuesta existe otro gran espacio natural: el Jardín Botánico que es uno de los pulmones de la capital de España. Centros culturales y museos, entre ellos el Reina Sofía, Thyssen, Naval, Artes Decorativas o Antropología, completan esta oferta cultural. En lo referente a lo artístico destacan las fuentes de Cibeles y de Neptuno, además de inmuebles históricos como el Banco de España, Palacio de Cibeles, Palacio de Buenavista, Congreso de los Diputados o el edificio de la Bolsa.

Miradas de Tierno Galván

Enrique Tierno Galván, nacido en Madrid el 8 de febrero de 1918 se retrató con una humana frase que lo definía a la perfección: «Como un escéptico con entusiasmo: una pura contradicción».  
El académico, prolífico ensayista y finalmente alcalde de Madrid (1979-1986) decía ser «un escéptico que tiene una gran dosis de pragmatismo, que ve la realidad como es, que no quiere exagerar, que no quiere ponerse al lado de los radicalismos ingenuos, como decía Lenin, los radicalismos infantiles o los sarampiones revolucionarios», pero que al mismo tiempo presumía de «un gran entusiasmo juvenil por la revolución y por el cambio». 
Tierno Galván era conocido como el Viejo profesor desde los tiempos del franquismo durante el que protagonizó una exitosa carrera académica a pesar de haber defendido activamente la república durante la Guerra Civil. Desde las universidades de Murcia y Salamanca contribuyó a difundir el europeísmo en tiempos de autarquía.  
En esta exposición se ofrecen diferentes miradas de un hombre que cambió Madrid

Sebastián, el Apolo cristiano

El personaje de San Sebastián ha sido considerado, desde el medioevo, en el arte como un icono estético por sus representaciones, generalmente, sin ropa, lo que le identifica con los antiguos cánones estéticos de los apolos del mundo clásico.
Se da la circunstancia de que San Sebastián fue considerado el patrón al que encomendarse contras las pestes y pandemias a través de los siglos. Por este motivo su representación es habitual en gran parte de las catedrales e iglesias tanto en nuestro país como en el resto del mundo cristiano.
A partir de finales del siglo XIX, muchos artistas y escritores comenzaron a adjudicar a este santo un nuevo patrocinio: el del mundo homosexual, llegando a ser un icono habitual para representaciones gais, desde los dibujos de Bradesley, pasando por los autorretratos de Mishima, hasta llegar a artistas contemporáneos españoles como Pérez Villalta o Paco Conesa.
En la exposición podemos ver representaciones de este peculiar santo, con piezas de gran interés como una escultura castellana del siglo XVI, otra verdaderamente sorprendente del siglo XVII, así como un cobre italiano de este mismo siglo. Y también un dibujo original de Eduardo Rosales, otro de Ricardo de Villodas y piezas contemporáneas de diferentes artistas.   

Erotismo gráfico español

España no fue una excepción en lo referente a publicaciones, tanto literarias, como meramente gráficas. El erotismo español en lo que a libros y revistas se refiere tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, llegando hasta los años 30′ en lo que se conoce como «sicalipsis», un término con un origen etimológico no demasiado claro que pasó de las representaciones
escénicas a las publicaciones gráficas.
Si fue excepcional en lo que se refiere a representaciones eróticas, el período de la dictadura franquista, desde la guerra civil (1936-1939) hasta la muerte del dictador en 1975, con alguna ligera liberalización desde finales de los años 60′ hasta 1976. Después de la muerte de Franco, llegó una autentica eclosión de publicaciones eróticas y algunas abiertamente pornográficas que irrumpen en nuestro país hasta en los años 90; que el genero se modera de algunas maneras.
Todo esto es lo que intentamos representar en una muestra que recuperaría una faceta curiosa y artística de nuestra historia editorial y gráfica.

Humor gráfico español

La importancia que han tenido en nuestro país los ilustradores gráficos de humor es relevante desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Para una población que apenas sabía leer y escribir era facil para ellos acceder a publicaciones dónde la actualidad se reflejaba en caricaturas y viñetas humorísticas. Por este motivo, proiliferaron en nuestro país, como en otros países europeos, una serie de revistas, dónde se publicaban infinidad de viñetas en clave de humor.
En esta exposición reflejamos un buen número de publicaciones editadas en España en lñas wue se puede apreciar este tipo de ilusatraciones, desde Fraigerundio, pasando por La Flaca, continuando con Gedeón y, posteriormente, revistas cxomo Gracia y Justicia o La Traca, en la época de la II República, hasta llegar a algunos semanarios que muchos hemos llegado a conocer como La Codorniz, Hermano Lobo, El Papus o, los mas recienrtes, como El Jueves o Mongolia.
Tampoco podemos despreciar las tioras cómicas que se publicaban y se siguen publicando en los diarios y semanarios que siguen incluyendo chistes y viñetas ern los que participan grandes `profesionales del dibujo humorístico. En esta muestra lo que queremos es enseñar la evolución de los artistas del dibujo humorístico que comenzando con Ortego, a mediados del siglo XIX, y pasando por nombres como Xaudaró, Badaría o, mas recientemente, Mingote, Forges, Peridis y otros han hecho gala de unas creaciones que pueden competir con los grandes nombres internacionales.
En la expopsición aportamos originales de las principales puiblicaciones de todos los tiempos, así como algunos dibujos originales de muchos de los grandes creadores del humor gráfico.

Retratos

Existe una colección madrileña en que podemos encontrar una selección curiosa pero a la vez pintoresca de retratos desde el siglo XVII hasta nuestros días. Piezas nunca vistas públicamente que podrán ser visibilizadas por primera vez. Desde una tabla holandesa del siglo XVII atribuida a Ther Bohr, pasando por un retrato realizado por la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II, sin olvidar, por supuesto, de obras de las escuelas francesa e inglesa del siglo XIX.
También pueden verse un retrato de una familia atribuido a Federico de Madrazo, así como oleos interesantes de comienzos del siglo XX de
diferentes autores. Contaremos con un retrato de uno de los miembros del grupo La Barraca, retratos de personajes singulares como Alfonso XIII, Ramiro de Maezdu, Salvador de Madariaga o Miguel de Unamuno.
El retrato es una de las modalidades más características de la pintura española que ha dado grandes maestros como Velázquez o Goya. También podremos ver en la exposición de artistas más de las vanguardias del siglo XX como José Caballlero.

Arganzuela 50 Aniversario

En el año 2020 conmemoramos el 50 aniversario de la creación del distrito de Arganzuela, en el año 1970. Para celebrar esta efeméride El Ayuntamiento de Madrid y la Junta Municipal de Arganzuela editan un libro y realizan una exposición en el que se enseña la evolución del territorio que hoy conforma el distrito, desde la creación de la Dehesa de Arganzuela en el siglo XV, la construcción del ferrocarril en el siglo XIX y las estaciones de Delicias y Atocha, la industrialización a la que dio origen el ferrocarril y el posterior uso residencial del terreno hasta llegar a conformar un distrito céntrico con importantes dotaciones culturales.    

El marqués de Salamanca

El origen del actual barrio de Salamanca surge en el año 1858 cuando el gobierno encarga al ingeniero Carlos María de Castro un proyecto de ensanche de Madrid. Este proyecto fue  llevado a cabo por José de Salamanca y Mayol (1811 – 1883), nacido en Málaga, y que estudió derecho en la universidad de Granada, donde comenzó el ejercicio de la abogacía. Dueño de una personalidad única y emprendedora,    inició la construcción del ferrocarril de Madrid a Aranjuez, inaugurado en 1852. Fue nombrado senador vitalicio en 1856, cuando estaba construyendo su emblemático palacio en el paseo de Recoletos nº 10. En 1863 la reina Isabel II le concedió los títulos de marqués de Salamanca y conde de los Llanos. En su vertiginosa vida llegó a lo más alto de la sociedad española y se arruinó dos veces. 

El Pardo

Enrique IV (1425-1474), al que los cronistas oficiales denostaron en demasía, fue el primero que pensó en vivir en El Pardo, puesto que hay certeras evidencias de que el monarca Trastámara pasó largas temporadas en este lugar y recibió a importantes embajadores extranjeros, defendido por su excéntrica guardia mora, muy avanzada, aunque incomprensible, para el tiempo que le tocó vivir.  
El emperador Carlos V, rey español con el nombre de Carlos I, emitió una Cédula Real (fechada el 20 de Julio de 1534) consagrando el uso cinegético del Monte de El Pardo. 
El Pardo fue denominado Real Sitio a mediados del siglo XVIII, bajo el reinado de Fernando VI. Su sucesor, Carlos III, procedió a la incorporación a su Patrimonio de todos los Montes y Bosques de El Pardo. Comenzó entonces el desarrollo de planeamiento urbano y de construcción arquitectónica que finalizó en torno al año 1800. Con el fin de alojar a su numeroso séquito, hizo construir la Casa de Infantes y la Casa de Oficios, pero su mayor empresa fue en 1772 cuando mandó agrandar el palacio a su arquitecto, el famoso Sabatini, que había venido de Italia con él y al que encargó las obras más importantes en los Sitios Reales.
La nueva traza del palacio se aumentó por la parte del este con otro edificio exactamente igual al ya existente, quedando unidos ambos  por un cuerpo central saliente, obligado por el resalte que dejaban las torres derribadas al alinearse las fachadas y en armonía con las cuatro de los ángulos, este cuerpo saliente le sirvió para presentar la entrada principal con puente sobre el foso en el lado sur y de igual manera en el norte, ocupando el centro de ambas un bello patio que marca un espacio central a modo de eje entre los otros dos grandes, el antiguo patio de los Austrias y el nuevo creado por la ampliación este, denominado de los Borbones.
Los techos de los nuevos salones se fueron decorando poco a poco y así tenemos varios realizados por Ramón Bayeu y Mariano Sánchez Mella, fechados en los reinados de Carlos III y Carlos IV y por Juan Gálvez y Zacarías González Velazquez, de la época de Fernando VII. El Real Sitio de El Pardo fue decorado con valiosos muebles, arañas de estilo francés y relojes de la colección de Carlos IV. Las paredes acogieron numerosas series de tapices, hechos expresamente en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, sacados de los cartones de los más afamados pintores del momento, sobresaliendo los que Goya confeccionó expresamente para este palacio y las escenas populares flamencas pintadas por Teniers.
En esta exposición fotográfica, en suma, recorremos los rincones más reconditos y preciosos de este palacio madrileño.  

El Buen Retiro en postales

El Palacio del Buen Retiro encuentra sus orígenes remotos en la posesión mandada a crear por Carlos I, junto al monasterio de San Jerónimo, para que sirviesen a la familia real de lugar de Retiro, de ahí el nombre del futuro Real Sitio, al que se trasladaban con motivo de algún luto, o en tiempos de Cuaresma o Semana Santa. Austrias y Borbones dejaron aquí su impronta huella y hoy es el parque preferido de los madrileños, algo de lo que nos hacemos eco a través de tarjeta postal en esta exposición fotográfica.  

Arte oriental

En España tenemos poca tradición de coleccionar objetos de los países del lejano oriente. Esto ha hecho que nuestros museos sean muy pobres en sus fondos de arte oriental, si los comparamos con países de nuestro entorno como Inglaterra, Francia o  nuestros vecinos portugueses.
Nuestra historia tiene pocos vínculos con países como China, Japón o India. Es verdad que los últimos años muchos aficionados han empezado a coleccionar objetos y piezas de arte, así como antigüedades de estos lugares. Una colección curiosa por lo variada y singular de sus piezas se encuentra en Madrid y podríamos contar con estos objetos para ser mostrados por primera vez de manera pública.
Entre otras serie de curiosidades, se puede contar con un buen número de pinturas de representaciones eróticas tanto de China como de Japón e India. Existe en esta colección un buen número de uquilloes (grabados japoneses), así como netsukes (colgantes hechos en marfil). También podremos ver una buena colección de pinturas hechas sobre papel de arroz realizadas en China, sobresaliendo una serie de representaciones de torturas chinas.
Hay también esculturas de India y Nepal realizados en bronce o mármol de diferentes épocas, así como objetos rituales de TIbet o de India y algunos jarrones de porcelana de distintas etapas, tanto de China como de Japón.